Trump, Zelenski y el precio del Poder: una lección desde Tucídides

El Despacho Oval y el destino de Ucrania
En los últimos días, el conflicto en Ucrania ha tomado un giro que muchos consideran inevitable: Estados Unidos y Rusia han negociado un acuerdo en el que Moscú mantiene los territorios conquistados, mientras Washington garantiza su influencia sobre la parte no ocupada de Ucrania.
Cuando Zelenski visitó el Despacho Oval para discutir los términos, el enfrentamiento con Trump fue inevitable. La discusión evidenció lo que el realismo político lleva siglos explicando: en las relaciones internacionales, el poder dicta las reglas y los débiles no tienen la capacidad de imponer su voluntad.
Este es un patrón que se repite constantemente en la Historia. Para entenderlo mejor, es útil remontarse al siglo V a.C., al Diálogo de los melios de Tucídides y a la fábula del lobo y el cordero de Babrio (siglo II d.C.), ejemplos clásicos que nos ayudan a comprender la dinámica de poder entre Estados y actores internacionales.
Tucídides y el Realismo Político
El "Diálogo de los melios": Poder sobre justicia

En el libro V de su Historia de la Guerra del Peloponeso, Tucídides relata el Diálogo de los melios (parágrafos 84-116), donde Atenas exige la rendición de la pequeña isla de Melos. Los melios apelan a la justicia y a la posibilidad de ayuda espartana, pero los atenienses responden con un pragmatismo demoledor:
En el cálculo humano, la Justicia solo se plantea entre fuerzas iguales. En caso contrario, los más fuertes hacen todo lo que está en su poder y los débiles ceden.
(V.89, trad. Antonio Guzmán Guerra, Alianza Editorial).
Los atenienses dejan claro que la justicia solo existe entre iguales en poder. Melos rechaza la rendición y es aniquilada, mostrando la realidad de un sistema internacional basado en la fuerza y la conveniencia.
Sin entrar en hacer una valoración y un paralelismo histórico y político literal, este diálogo puede ayudarnos a entender el papel de los actores en esta crisis internacional.
La fábula de Babrio: el lobo y el cordero
El destino del débil ante el fuerte

La fábula del lobo y el cordero de Babrio, refuerza el mismo mensaje:
Una vez un lobo viendo a un cordero descarriado del rebaño no se lanzó sobre él para arrebatárlo por la fuerza, sino que se puso a buscar una queja presentable de su hostilidad: «Tú el año pasado, aunque eras pequeño, me insultaste.» «¿Yo a ti el año pasado? Pero si no hace un año que nací.» «Bueno, ¿no estás tú segando este campo, que es mío?» «Todavía no he empezado a comer hierba ni a pastar.» «¿No has bebido de esta fuente en la que yo bebo?» «Las ubres de mi madre me han dado de beber hasta ahora.» Entonces, apoderándose del cordero, dijo mientras lo comía: «No vas a dejar sin cena al lobo por muy hábil que seas en desmontarme toda la acusación.»
Trad. Javier López Facal. Madrid: Gredos.
Moraleja: El fuerte no necesita una justificación real para imponerse sobre el débil. La razón es irrelevante cuando el poder dicta las reglas.
Ejemplos históricos adicionales:
- La Segunda Guerra del Opio (1856-1860): Gran Bretaña y Francia forzaron a China a aceptar tratados desiguales tras la ocupación de Pekín.
- El control británico del Canal de Suez (1882): Reino Unido ocupó Egipto para proteger sus intereses estratégicos, dejando un gobierno títere.
- La anexión de Filipinas por EE.UU. (1898): EE.UU. invadió Filipinas tras la Guerra Hispano-Estadounidense y reprimió brutalmente la resistencia filipina.
El destino de Ucrania
Ucrania, como Melos y el cordero de Babrio, ha sido colocada en una posición donde no tiene capacidad real de decidir su destino. La historia demuestra que:
- Las grandes potencias no defienden valores, defienden intereses.
- El realismo político explica por qué EE.UU. y Rusia han llegado a este acuerdo.
- La UE, sin capacidad autónoma, sigue el juego de Washington.
A lo largo de la historia, los más poderosos han impuesto su ley, mientras que los más débiles han sido forzados a ceder. Ya sea en la Atenas imperial, en la expansión colonial de Occidente o en el conflicto actual en Ucrania, la lógica del poder se mantiene constante.
El fuerte impone su ley. El débil la sufre. Es la política de siempre.
Bibliografía:
📜 Fuentes clásicas:
- Babrio. Fábulas. Trad. Javier López Facal. Madrid: Gredos.
- Tucídides. Historia de la Guerra del Peloponeso. Trad. Antonio Guzmán Guerra. Madrid: Alianza Editorial.
📘 Estudios modernos:
- Chomsky, Noam. Hegemonía o supervivencia: El dominio mundial de EEUU. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004.
- Hobsbawm, Eric. La era del capital: 1848-1875. Barcelona: Crítica, 2003.
- Hobsbawm, Eric. La era del imperio: 1875-1914. Barcelona: Crítica, 2007.
- Lovell, Julia. The Opium War: Drugs, Dreams and the Making of China. New York: Picador, 2011.
- Mearsheimer, John J. The Tragedy of Great Power Politics. New York: W. W. Norton & Company, 2001.
- Sarotte, Mary Elise. Not One Inch: America, Russia, and the Making of Post-Cold War Stalemate. New Haven: Yale University Press, 2021.
- Shifrinson, Joshua R. Itzkowitz. “Deal or No Deal? The End of the Cold War and the U.S. Offer to Limit NATO Expansion.” International Security 40, no. 4 (Spring 2016): 7–44.